Saltar al contenido
comercial@escuelafintech.com
636 736 532
comercial@escuelafintech.com
0,00€ Carrito
Fintech Business & Medical School
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

Gravamen: calcular la cuota tributaria

  • diciembre 7, 2020

Toda persona o empresa tiene la obligación de tributar en el país donde genera su actividad económica. Una de estas tasas imponibles es el gravamen y existen diferentes tipos. En el post de hoy te guiamos para que aprendas este concepto y entiendas cómo funciona. Echa un vistazo a nuestro Postgrado en Fiscalidad y Tributación y conviértete en un profesional de contabilidad.

Cómo calcular los tipos de gravamen

Índice de contenidos

  • ¿Qué es el gravamen?
  • Calcular el gravamen
  • Tipos de gravamen
    • Gravamen general
    • Gravámenes especiales
  • Formas de aplicación
    • El gravamen específico
    • Alícuotas

¿Qué es el gravamen?

Según la Real Academia Española, el gravamen se conoce como una carga impuesta sobre un inmueble o sobre un caudal. Es decir, es un impuesto aplicado a un inmueble o a un bien, dependiendo del tipo del uso que le demos. Existen diferentes aplicaciones del término, respecto si se trata de materia civil, fiscal, mercantil…

Se trata de una cifra o de un porcentaje que sirve para indicarnos el valor del impuesto que se debe abonar a las arcas del Estado. Por ejemplo, en España, existen dos grandes clasificaciones de gravamen. El primer gran grupo es el que establece el 30% sobre el Impuesto de Sociedades. En el segundo grupo estableceríamos los demás gravámenes especiales.

Calcular el gravamen

Para calcular la cuota íntegra, se debe aplicar el gravamen sobre la base imponible. Esta cifra es la que indica la capacidad económica del contribuyente. Puede estar representada por cantidades dinerarias o no dinerarias. En el caso que exista alguna reducción, se deberá calcular sobre la base liquidable. Esta es lo que resulta al restar las reducciones sobre la base imponible.

Tipos de gravamen

Como hemos mencionado anteriormente, existen diferentes tipos de gravámenes. Esta clasificación dependerá de la base imponible. Existen dos grandes grupos, el tipo general y los gravámenes especiales.

Gravamen general

Se trata del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en la norma que regula sobre el Impuesto de Sociedades. Se trata de un gravamen general del 30% y se aplica en períodos impositivos.

Gravámenes especiales

El segundo gran grupo clasifica diferentes tipos de porcentajes.  Dependiendo del tipo de sociedad, persona o bien se le aplicará un porcentaje. Estos pueden ser del 35%, en casos de entidades dedicadas a los hidrocarburos. Del 25%, por ejemplo, a las uniones, federaciones y confederaciones de cooperativas. Del 20% a las sociedades cooperativas fiscalmente protegidas. Del 10% o incluso del 1%, como el fondo de regulación de carácter público del mercado hipotecario.

Formas de aplicación

Dependiendo si el tipo de gravamen se aplica de forma fija o porcentual encontraremos también otra posible clasificación de gravámenes.

El gravamen específico

Este se aplicará sobre bases imponibles no monetarias. Es decir, se impondrá para cantidades de dinero por unidad de base imponible. Este tipo de gravamen, a parte de ser una cuantía fija, también pueden ser de cuantía variable gradual. Se establece una cantidad y esta va variando a lo largo de una escala de valores.

Alícuotas

Este grupo sí se aplica sobre una base dineraria. Estas alícuotas también pueden llamarse porcentuales y se dividen en tres grupos. Pueden ser proporcionales, por ejemplo, el IVA, cuando es un porcentaje fijo o único. Progresivos, por ejemplo, el IRPF, cuando existe una tarifa que varía en función de la base imponible. Y finalmente, regresivos, cuando disminuyen al aumentar la base imponible.

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIOR¿Sabes qué es el crowdsourcing?
SIGUIENTEEl briefing: aspectos clave para elaborarloSiguiente
Solicita más información
Fintech Business & Medical School
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681

+34 636 736 532
matricula@escuelafintech.com comercial@escuelafintech.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube